Ir al contenido principal

Reto 1: ¿Conoces si existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

¡Hola! En esta entrada quiero compartir mi análisis de un plan de localización de ODS en una de las Administraciones con las que más relación tengo como es el Ayuntamiento de Almansa.

Hace unos meses aprobamos por el Pleno el Plan de Acción Local Agenda Urbana 2030 del Ayuntamiento de Almansa, cuyo objetivo primordial es el diseño de una Agenda Urbana 2030 que desarrolle los ODS en dicha localidad en su transición hacia una ciudad moderna y sostenible.

Este Plan toma 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los agrupa en 5 ejes de actuación, y que son los siguientes (el Objetivo 14, dado que se centra en los océanos, mares y recursos marinos, no son de aplicación en la ciudad de Almansa al tratarse de una población de interior):

- Eje 1. Ordenación urbana y del territorio: recoge el Objetivo 11 de la Agenda 2030, y sus objetivos principales son revitalizar la ciudad existente, garantizar la calidad y accesibilidad de los espacios públicos y potenciar hábitos y modos de transporte sostenibles.

- Eje 2. Desarrollo sostenible y medio ambiente: recoge los Objetivos 6, 7, 11, 12, 13 y 15 y aquí los objetivos son mejorar las infraestructuras verdes vinculadas con el contexto natural, conservar y mejorar el patrimonio cultural y mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

- Eje 3. Competitividad y desarrollo económico: contiene los Objetivos 4, 6, 8, 9 y 11 y pretende diversificar la econimía local a través de sectores basados en la economía del conocimiento y apoyar la innovación de sectores tradicionales como respuesta a contextos de cambio.

- Eje 4. Personas y cohesión social: los ODS contenidos son el 1, 2, 3, 5, 8, 10 y 11, y los objetivos del eje son buscar la igualdad y reducir el riesgo de pobreza y exclusión social, y garantizar el acceso a la vivienda.

- Eje 5. Innovación y gobernanza: recoge los ODS 10, 16 y 17, y pretende avanzar en el desarrollo de una administración inteligente, asegurar la transparencia y la participación ciudadana e impulsar la capacitación local.

Dentro de cada eje, realiza unas propuestas concretas de intervención orientados específicamente a la localidad de Almansa.

Como principales fortalezas del plan, debemos destacar dos:

Por un lado, para la elaboración del plan se realizó una recogida de información previa a los diferentes representantes políticos y sociales de la ciudad, así como a una muestra representativa de la ciudadanía por medio de encuestas, para, de esta forma, tener un diagnóstico claro del punto de partida y las tendencias de la sociedad. De esta forma el plan se orienta de una forma mucho más correcta a las características concretas de la localidad.

La otra principal fortaleza es la cercanía a la población de la administración local, pues es esta probablemente la que mejor conoce y puede intervenir en aquella. Las principales políticas de servicios sociales o de mejoras urbanas, por poner dos ejemplos bastante ilustrativos, parten de la administración local, por lo que es una muy buena forma de orientar el alineamiento no solo de las administraciones, sino también de la ciudadanía, a los ODS de la Agenda 2030.

También se ha de señalar que la principal limitación de este plan es el grado de cumplimiento posterior que se haga de él, es decir, que efectivamente las políticas públicas y la acción administrativa se ajusten a los objetivos y se lleven a cabo las intervenciones propuestas en el plan. De nada sirve realizar y aprobar un plan, si luego no lo pones en marcha.

Dejo aquí el enlace al Plan para que se pueda ampliar la información aquí descrita:

Plan de Acción Local Agenda Urbana 2030 de Almansa - Almansa Impulsa Edusi

La reflexión que me llevo tras el análisis de este Plan es que los ODS pueden entenderse y ponerse en marcha de forma global si cada administración, en su ámbito de aplicación, es capaz de identificar, planificar y poner en marcha planes concretos que inspiren sus actuaciones. De esta forma, sumando actuación a actuación, nivel a nivel, se puede llegar al horizonte 2030 con un alto grado de cumplimiento de estos ODS.

Un saludo y nos vemos en el próximo reto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Hola a todas y a todos. Mi nombre es Valero y soy gestor de proyectos en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC). Dentro de un mes hará un año que tomé posesión como funcionario del Estado, y también participo activamente en la vida pública como concejal en mi ciudad natal.  Me gradué en Derecho, y los derechos fundamentales siempre me han despertado gran interés, lo que me llevó a cursar Máster en Derecho Constitucional. Y precisamente el núcleo central de este curso es el principio de igualdad y no discriminación del artículo 14 de la Constitución Española. Creo firmemente que uno de los pilares fundamentales en los que debe sustentarse cualquier sociedad debe ser precisamente este, la igualdad de todas las personas y la no discriminación por ninguna cualidad personal o social. Sin ello, cualquier derecho queda reducido al privilegio de unos pocos. De esta experiencia, tanto por su fondo como por su forma, espero obtener un enfoque nuevo y diferente al estudio jurídico...

Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

El proyecto colaborativo que vamos a analizar en la presente entrada es el Programa para el Refuerzo de las Capacidades Profesionales del Sector Marítimo-pesquero de Mozambique. Este programa entró en funcionamiento el 2 de diciembre de 2020, y está promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Conselleria do Mar de la Xunta de Galicia, el Ministerio de Mar Aguas Interiores y Pescas de Mozambique y las empresas Grupo Nueva Pescanova y PESCAMAR. Los  ODS presentes de forma manifiesta en este proyecto los vamos a describir a continuación: El primero y más destacado sería el Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible por motivos obvios: nos encontramos ante un proyecto promovido por tres organismos públicos (dos españoles y uno mozambiqueño) y dos organismos privados (PESCAMAR y Grupo Nueva Pescanova) con cuya alianza pretenden mejorar el sector pesquero de Mozambique y, de esta forma, aumentar su peso den...

Presentación curso ODS Agenda 2030

Hola a todos y a todas. Me presento: me llamo Valero y trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia, perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Me encuadro en el área administrativa, en la que me encargo de la gestión de los proyectos de investigación, sobre todo justificaciones de ayudas y atención de requerimientos, aunque en la práctica hago todo lo que puedo para ayudar a los investigadores a gestionar la parte económico-administrativa de sus proyectos. La vinculación del CSIC en general, y del IBV en particular, con los ODS de la Agenda 2030 es muy fuerte. Centrándonos en mi Instituto, la vinculación es principalmente con el Objetivo 3, Salud y bienestar.  Independientemente del nivel de vinculación de mi organismo con los ODS, como parte de las administraciones públicas, creo que es prácticamente una obligación de todos los empleados y empleadas públicas conocer en profundidad los ODS y tender a su aplicación práctica en e...