Ir al contenido principal

Reflexión final sobre igual de trato y no discriminación

Para este ejercicio final dentro del curso he optado por la primera opción, por lo que voy a compartir con todas y todos mis reflexiones a cerca de qué podemos hacer como empleadas y empleados públicos para impulsar la igualdad de trato y no discriminación.

Primero debo comentar la suerte que tengo, ya que en mi puesto de trabajo no me he enfrentado todavía a ninguna situación discriminatoria, al menos que pudiese calificar como grave, intencionada o consciente.

Como tuve ocasión de comentar, yo mismo tengo la condición de persona con discapacidad, y en ningún caso he sentido nunca, ni por parte de mis compañeros ni de mis superiores, un trato discriminatorio, siquiera leve, hacia mi persona. Más al contrario, solamente he encontrado facilidades, tanto por mis compañeros, pues tienen en cuenta mis necesidades especiales en determinados momentos, como por parte de mis superiores, quienes me facilitan al máximo el desempeño de mis funciones y se adaptan a los momentos en los que tengo que ausentarme por tener que visitar a los especialistas sanitarios.

Muchas veces no somos conscientes de la importancia que los pequeños gestos o comentarios, tanto en un sentido como en otro, pueden tener en las personas. En  el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, podemos referirnos a los micromachismos, pero que podemos extender al resto de circunstancias personales o sociales que motivan esas "microdiscriminaciones". Son esos pequeños comentarios o chascarrillos que se pueden hacer, casi siempre sin maldad, pero que suponen una discriminación en toda regla, o esos prejuicios inconscientes que sesgan totalmente nuestra opinión sobre ciertas personas.

Creo que debemos intentar aplicarnos continuamente un filtro, cuestionar cada pensamiento u acción que llevamos a cabo como empleadas y empleados públicos, y analizar así si con ello somos partícipes de una desigualdad de cualquier tipo, pues, como ya digo y hemos tenido ocasión de aprender en este curso, muchas de ellas no se realizan directamente o de forma consciente.

Si queremos una sociedad más justa, esta debe perseguir la igualdad real y efectiva, y desde las administraciones públicas debemos ser, tanto si atendemos directamente a la ciudadanía como si no, ejemplares y precursores de ello, pues debemos ser el espejo en el que mirarse el resto de la sociedad.

Debemos huir de prejuicios y ser defensores a ultranza de la igualdad, plantarnos ante cualquier situación de trato discriminatorio que veamos en nuestros organismos, y de esta forma cortar de raíz cualquier situación que podría perpetuarse en el tiempo.

Como hemos visto, hay muchos tipos de desigualdades, por lo que muchas veces detectarlas no es sencillo, pero debemos autoexigirnos ese esfuerzo. El ordenamiento jurídico nos brinda suficientes recursos para ser conscientes de ello, y para poco a poco ir desterrando de la sociedad los comportamientos discriminatorios, incluso con las medidas más contundentes cuando la vulneración del principio de igualdad llega a su máxima expresión.

Para finalizar, quiero animaros a todas y a todos en este camino a seguir, pues la igualdad no entiende de edades, ideologías o credos. La igualdad es cosa de toda la sociedad, y hay que situarla en el lugar donde merece estar para que más bien pronto que tarde podamos decir que las administraciones públicas son lugares libres de cualquier tipo de discriminación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Hola a todas y a todos. Mi nombre es Valero y soy gestor de proyectos en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC). Dentro de un mes hará un año que tomé posesión como funcionario del Estado, y también participo activamente en la vida pública como concejal en mi ciudad natal.  Me gradué en Derecho, y los derechos fundamentales siempre me han despertado gran interés, lo que me llevó a cursar Máster en Derecho Constitucional. Y precisamente el núcleo central de este curso es el principio de igualdad y no discriminación del artículo 14 de la Constitución Española. Creo firmemente que uno de los pilares fundamentales en los que debe sustentarse cualquier sociedad debe ser precisamente este, la igualdad de todas las personas y la no discriminación por ninguna cualidad personal o social. Sin ello, cualquier derecho queda reducido al privilegio de unos pocos. De esta experiencia, tanto por su fondo como por su forma, espero obtener un enfoque nuevo y diferente al estudio jurídico...

Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

El proyecto colaborativo que vamos a analizar en la presente entrada es el Programa para el Refuerzo de las Capacidades Profesionales del Sector Marítimo-pesquero de Mozambique. Este programa entró en funcionamiento el 2 de diciembre de 2020, y está promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Conselleria do Mar de la Xunta de Galicia, el Ministerio de Mar Aguas Interiores y Pescas de Mozambique y las empresas Grupo Nueva Pescanova y PESCAMAR. Los  ODS presentes de forma manifiesta en este proyecto los vamos a describir a continuación: El primero y más destacado sería el Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible por motivos obvios: nos encontramos ante un proyecto promovido por tres organismos públicos (dos españoles y uno mozambiqueño) y dos organismos privados (PESCAMAR y Grupo Nueva Pescanova) con cuya alianza pretenden mejorar el sector pesquero de Mozambique y, de esta forma, aumentar su peso den...

Presentación curso ODS Agenda 2030

Hola a todos y a todas. Me presento: me llamo Valero y trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia, perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Me encuadro en el área administrativa, en la que me encargo de la gestión de los proyectos de investigación, sobre todo justificaciones de ayudas y atención de requerimientos, aunque en la práctica hago todo lo que puedo para ayudar a los investigadores a gestionar la parte económico-administrativa de sus proyectos. La vinculación del CSIC en general, y del IBV en particular, con los ODS de la Agenda 2030 es muy fuerte. Centrándonos en mi Instituto, la vinculación es principalmente con el Objetivo 3, Salud y bienestar.  Independientemente del nivel de vinculación de mi organismo con los ODS, como parte de las administraciones públicas, creo que es prácticamente una obligación de todos los empleados y empleadas públicas conocer en profundidad los ODS y tender a su aplicación práctica en e...