Ir al contenido principal

Discriminación desde la propia experiencia

 En esta entrada voy a explicar, en base a lo propuesto en el módulo 1 del curso sobre igualdad de trato y no discriminación del INAP, una experiencia que marcó mi vida de forma determinante.

Desde los 12 años padezco una patología médica que ha condicionado las distintas etapas de mi vida, y por la cual tengo reconocida la condición de persona con discapacidad.

En algunos momentos de mi vida he sufrido algunos episodios de discapacidad interiorizada, al sentirme fuera de contexto en ciertas situaciones, sobre todo en la adolescencia, lo que provocaba un distanciamiento con mis grupos de iguales, todo motivado por mi condición de discapacidad.

Pero el episodio más determinante en mi vida, fue durante mi etapa universitaria. Debido a mi condición, no podía acudir regularmente a clase, y al comienzo de cada semestre, les comunicaba a los profesores mi situación, presentando informes médicos de ser necesario, dado que los estudios eran presenciales. 

La respuesta de casi la totalidad de ellos era la de comprensión, y simplemente no tenían en cuenta las posibles faltas de asistencia a la hora de las evaluaciones.

El momento clave fue durante mi tercer año de carrera, donde una profesora con la que había comentado la situación y habiéndome indicado que no había problemas al respecto, en el momento de la celebración de un examen (al cual no te podías presentar si faltabas un determinado número de clases), delante de más de 200 personas, me indica que no puedo hacer el examen dado que he faltado a más del número máximo de clases permitidas. Le explico que ya había comentado con ella la situación, y que no me había puesto problema alguno, pero ahora se negaba a que lo realizase. Para mí, un caso claro de discriminación directa abierta (al ser tratado de forma menos favorable que al resto de mis compañeros por mi condición de persona con discapacidad), pero al final entra en razón y me dice que puedo realizar el examen.

Mi sorpresa fue cuando veo la nota del examen: 3,5 sobre 10, cuando había realizado un muy buen examen, habiéndole incluso explicado días antes a algunos compañeros en la biblioteca algunos conceptos que aparecían en el examen. 

Cuando fui a la revisión, el trato fue bastante desagradable, y toda la respuesta que obtuve fue que no había comprendido correctamente algunos conceptos, y que otros estaban incompletos.

La siguiente sorpresa fue cuando, al año siguiente, vuelvo a matricularme de la misma asignatura (era optativa, y por amor propio, pese a haber podido matricularme de cualquier otra), y me presento al examen de la convocatoria de enero. Hago un buen examen, y otra sorpresa con la nota: 4,5. Vuelvo a acudir a la revisión, y en esta ocasión, le pido repasar punto por punto lo que ella considera que falta en cada pregunta. Rebato algunos de sus argumentos con el libro de referencia, y la respuesta de la profesora: "estas preguntas son incompletas porque deberías haber utilizado otro manual diferente al que utilizamos en clase, ya que profundiza más en la cuestión a tratar".

Y así es como descubrí en mis propias carnes la discriminación directa oculta, pues intentó basar su decisión en otros motivos académicos, cuando en realidad, su verdadera causa era precisamente mi situación de persona con discapacidad (espero, eso sí, que no fuera su intención, y no fuese consciente del daño que hacía. Creo que a la profesora le hubiese venido bien un curso como el que estamos realizando, para conocer lo incorrecto de su comportamiento.

P.D. Aprobé la asignatura con un 9,5 en la convocatoria extraordinaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Hola a todas y a todos. Mi nombre es Valero y soy gestor de proyectos en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC). Dentro de un mes hará un año que tomé posesión como funcionario del Estado, y también participo activamente en la vida pública como concejal en mi ciudad natal.  Me gradué en Derecho, y los derechos fundamentales siempre me han despertado gran interés, lo que me llevó a cursar Máster en Derecho Constitucional. Y precisamente el núcleo central de este curso es el principio de igualdad y no discriminación del artículo 14 de la Constitución Española. Creo firmemente que uno de los pilares fundamentales en los que debe sustentarse cualquier sociedad debe ser precisamente este, la igualdad de todas las personas y la no discriminación por ninguna cualidad personal o social. Sin ello, cualquier derecho queda reducido al privilegio de unos pocos. De esta experiencia, tanto por su fondo como por su forma, espero obtener un enfoque nuevo y diferente al estudio jurídico...

Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

El proyecto colaborativo que vamos a analizar en la presente entrada es el Programa para el Refuerzo de las Capacidades Profesionales del Sector Marítimo-pesquero de Mozambique. Este programa entró en funcionamiento el 2 de diciembre de 2020, y está promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Conselleria do Mar de la Xunta de Galicia, el Ministerio de Mar Aguas Interiores y Pescas de Mozambique y las empresas Grupo Nueva Pescanova y PESCAMAR. Los  ODS presentes de forma manifiesta en este proyecto los vamos a describir a continuación: El primero y más destacado sería el Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible por motivos obvios: nos encontramos ante un proyecto promovido por tres organismos públicos (dos españoles y uno mozambiqueño) y dos organismos privados (PESCAMAR y Grupo Nueva Pescanova) con cuya alianza pretenden mejorar el sector pesquero de Mozambique y, de esta forma, aumentar su peso den...

Presentación curso ODS Agenda 2030

Hola a todos y a todas. Me presento: me llamo Valero y trabajo en el Instituto de Biomedicina de Valencia, perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Me encuadro en el área administrativa, en la que me encargo de la gestión de los proyectos de investigación, sobre todo justificaciones de ayudas y atención de requerimientos, aunque en la práctica hago todo lo que puedo para ayudar a los investigadores a gestionar la parte económico-administrativa de sus proyectos. La vinculación del CSIC en general, y del IBV en particular, con los ODS de la Agenda 2030 es muy fuerte. Centrándonos en mi Instituto, la vinculación es principalmente con el Objetivo 3, Salud y bienestar.  Independientemente del nivel de vinculación de mi organismo con los ODS, como parte de las administraciones públicas, creo que es prácticamente una obligación de todos los empleados y empleadas públicas conocer en profundidad los ODS y tender a su aplicación práctica en e...